jueves, 2 de mayo de 2024


El programa Tecnólogo en Gestión de Redes de Datos se creó para brindar al sector productivo nacional la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en configuración y gestión de servicios de red en servidores locales y en la nube, equipos activos de interconexión, infraestructura de voz sobre IP y redes inalámbricas, e implementación y monitoreo de políticas de seguridad de la información, todas tecnologías necesarias para la creación y soporte de infraestructura de TI (Tecnología informática) que esté al servicio de los objetivos de negocio del Sector Productivo, incrementando su nivel de competitividad y productividad requerido en el entorno globalizado actual.

La constante evolución y desarrollo tecnológico, la cada vez mayor adopción de las TIC en las empresas para su fortalecimiento y desarrollo empresarial ha generado un creciente potencial productivo para la Gestión de Redes y sistemas informáticos, que gracias al incremento de la demanda de sistemas de comunicación e intercambio de información requeridos por la industria y la adopción y desarrollo de políticas y normativas por parte del estado, ha identificado la necesidad de potenciar el área TIC como elemento fundamental para buscar una sociedad más equitativa, un sector productivo mucho más competitivo y unos ciudadanos más educados. El fortalecimiento y crecimiento socioeconómico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de contar con un recurso humano calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica empresarial del sector TI.

El SENA ofrece este programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, aportando como elementos diferenciadores de valor agregado metodologías de aprendizaje innovadoras, el acceso a tecnologías de última generación y una estructuración sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidaria y emprendedora, factores que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.


¿Qué es un hipervisor?

Un hipervisor (hypervisor), conocido también como supervisor de máquina virtual (VMM), es un software que crea y ejecuta máquinas virtuales (VM) y que, además, aísla su sistema operativo y recursos de las máquinas virtuales y permite crearlas y gestionarlas.

Cuando el sistema de hardware físico se usa como hipervisor, se denomina "host", y las múltiples máquinas virtuales que utilizan sus recursos se denominan "guests".

El hipervisor utiliza los recursos, como la CPU, la memoria y el almacenamiento, como un conjunto de medios que pueden redistribuirse fácilmente entre los guests actuales o en las máquinas virtuales nuevas.


Tipos de hipervisores

Para la virtualización, se pueden usar dos tipos diferentes de hipervisores: el tipo 1 y el tipo 2.

Hipervisor tipo 1: Nativo


El hipervisor de tipo 1, también conocido como hipervisor nativo o de servidor dedicado, se ejecuta directamente en el hardware del host y gestiona los sistemas operativos guest. Ocupa el lugar de un sistema operativo host y programa los recursos de las máquinas virtuales directamente en el hardware.

KVM, Microsoft Hyper-V y VMware vSphere son ejemplos de hipervisores de tipo 1.

Hipervisor tipo 2: Alojado



El hipervisor de tipo 2 también se conoce como hipervisor alojado, y se ejecuta en un sistema operativo convencional como una capa de software o una aplicación.

Funciona extrayendo los sistemas operativos guest del sistema operativo host. Los recursos de la máquina virtual se programan en un sistema operativo host, que después se ejecuta en el sistema de hardware.

VMware Workstation, Hyper-V Oracle VirtualBox son ejemplos de hipervisores de tipo 2.

REDES PRIVADAS RFC1918

En internet, una red privada es una que usa el espacio de especificadas en el documento RFC 1918 .
A los equipos o terminales puede asignárseles direcciones de este espacio cuando deban comunicarse con otros terminales dentro de la red interna/privada pero no con internet directamente.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario